
1. ¿Que es el páncreras?

2. ¿Cúal es la frecuencia de cáncer de páncreas?

3. ¿Por qué se origina el cáncer de páncreas? ¿Cuales son los factores de riesgo?

4. ¿Cuáles son los síntomas?

5. ¿Cómo se diagnóstica?

6. ¿Cúal es el tratamiento ?

7. ¿Qué es la cirugía paliativa?
1. ¿Qué es el páncreas?
Es una glándula localizada en el abdomen detrás del estomago. De entre sus variadas funciones, la que lleva en el tubo digestivo es la de secretar enzimas necesarias para la digestión. Otra de sus funciones es la producción de insulina, razón por la cual se presenta diabetes en las enfermedades del páncreas.
2. ¿Cuál es la frecuencia de cáncer de páncreas?
Es el octavo tipo más frecuente de tumor maligno. Es 2 a 3 veces más frecuente en mujeres. El riesgo de desarrollarlo aumenta después de los 50 años de edad y la mayoria de los pacientes se diagnostican entre los 65 y 80 años de edad.
3. ¿Por qué se origina el cáncer de páncreas? ¿Cuales son los factores de riesgo?
No se conoce con certeza por que se origina. Se ha observado que el tabaquismo aumenta el riesgo de sufrir cáncer de páncreas y se le ha relacionado también con el café, alcohol, disolventes orgánicos, productos derivados del petróleo, pancreatitis crónica, litiasis biliar y con diabetes mellitus. Sin embargo no se puede afirmar en forma concluyente que alguno de estos factores sea la causa. 5-8% de los casos presentan una predisposición familiar.
4. ¿Cuáles son los síntomas?
En etapas iniciales, cuando es curable, no da síntomas. Desafortunadamente cuando da síntomas que hacen al paciente buscar ayuda médica es por que ya esta avanzado. Los síntomas más comunes son pérdida de peso, dolor abdominal leve a moderado en la boca del estomago o lumbar que aumenta después de los alimentos, desnutrición, ictericia (coloración amarilla de tegumentos), anorexia, comezón, diarrea con grasa, obstrucción gástrica con vomito, obstrucción biliar y puede presentarse con diabetes mellitus de inicio repentino.
El inicio repentino de diabetes mellitus en pacientes no obesos mayores de 40 años requiere de un estudio a fondo para descartar cáncer de páncreas.
5. ¿Cómo se diagnóstica?
El ultrasonido es generalmente la prueba inicial en pacientes en los que se sospecha por el cuadro clínico. A veces el diagnóstico se hace con un estudio endoscopico llamado colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) que se realiza pensando en otras causas de obstrucción biliar.
El estudio que generalmente resulta de mayor utilidad tanto para el diagnóstico como para evaluar la extensión de la enfermedad es la tomografía abdominal. La pancreatorresonancia magnética puede ser también de gran utilidad.
6. ¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento es principalmente quirúrgico y lo que se hace es una pancreatectomía (resección de páncreas) o procedimiento de Whipple. Es una cirugía mayor que lleva en promedio unas 6hrs y conlleva un elevado riesgo de complicaciones y mortalidad. Además de la cirugía puede llegarse a requerir quimioterapia.
En etapas tempranas puede llegar a ser curable. Sin embargo, desafortunadamente la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas cuando la enfermedad ya es letal. En etapas avanzadas el tumor es irresecable; es decir no se puede operar, y lo único que puede ofrecerse en estos casos son procedimientos paliativos.
Casos clinico. Pieza de pancreatoduodenectomía por cáncer de páncreas
 
|
Duodeno y páncreas |
Estómago, páncreas y duodeno |
7. ¿Qué es la cirugía paliativa?
Son procedimientos quirúrgicos que tienen por objeto disminuir las molestias y mejorar la calidad de vida en aquellos pacientes con cáncer avanzado en los que no se puede ofrecer una operación curativa.