
1. ¿Qué son las fisuras anales?

2. ¿Cúales son las causas ?

3. ¿Cuáles son los síntomas?

4. ¿Cómo se diagnóstican?

5. ¿Cúales son los riesgos?

6. ¿Como se tratán?

7. ¿Que recomendaciones debo seguir?
1. ¿Qué son las fisuras anales?
Son desgarres o ulceraciones agudas en el ano generalmente asociadas a estreñimiento.
2. ¿Cuáles son las causas?
Se relacionan con el estreñimiento por el paso de materia fecal dura que lesiona el ano, pero también pueden ser desencadenadas por el paso rápido y frecuente de materia fecal disminuida en consistencia. Esta ulceración tienden a infectarse y provocan un espasmo en el ano, lo cual perpetua el problema.
Algunas enfermedades crónicas pueden asociarse con el desarrollo de fisuras crónicas y recurrentes, como la enfermedad de Crohn, enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, el herpes y el SIDA, la tuberculosis y cáncer (carcinoma epidermoide).
3. ¿Cuáles son los síntomas?
Hay dolor anal punzante y moderado desencadenado por la evacuación y que persiste unos minutos después de esta, cambios en el hábito intestinal (por el temor a evacuar el paciente trata de modificar sus evacuaciones para no sufrir, suprimiéndolas o con el empleo de laxantes), sangrado fresco que mancha el papel higiénico o “raya” la materia fecal, deformación del bolo fecal y existe un colgajo cutáneo que generalmente se inflama por encima de la fisura y al que se le confunde con hemorroide.
En algunos casos los síntomas serán desencadenados por una diarrea importantes o por la ingestión excesiva de algún irritante (chile, café, ajo) o el alcohol.
4. ¿Cómo se diagnóstican?
El diagnóstico es clínico, es decir, lo realiza su médico en el consultorio con el interrogatorio y el examen físico proctológico. En algunos casos serán necesario estudios como la manometria anorrectal (para demostrar hipertonía del esfínter anal) o biopsias, colonoscopia o estudios radiológicos para descartar otras enfermedades como enfermedad de Crohn, enfermedades venéreas, virus o cáncer.
5. ¿Cuáles son los riesgos?
Si la ulceración persiste la cicatrización continua puede estenosar el ano (obstruirlo) y exacerbar el problema.
6. ¿Cómo se tratan?
En la mayoría de los casos el tratamiento es médico con dieta y algunas recomendaciones logrando curación en el 90% de los casos. Pueden llegarse a usar algunos ungüentos o geles cicatrizantes. En algunos casos se requerirá cirugía y la esfinterotomía es el procedimiento de elección (una incisión en el esfínter del ano para disminuir su presión). En casos recidivantes o cronicos con estenosis puede ser necesaria la anaplastia.
7. ¿Qué recomendaciones debo seguir?
Aumente su consumo de fibra y líquidos en la dieta
Baños de asiento a temperatura ambiente pueden aliviar el dolor por el espasmo del ano
Realice ejercicio regularmente (aerobico, No pesas)
Conozca sus hábitos defecatorios y no propicie el estreñimiento al alterarlos.
Consulte a su médico y no se automedique ya que puede enmascarar condiciones más graves. Cuando se requiere cirugía estos procedimientos deben realizarse por un especialista proctólogo.