
1. ¿Que son las Hernias?

2. ¿Cúales son sus causas ?

3. ¿Cuáles son los Síntomas?

4. ¿Cómo se Diagnostican?

5. ¿Cómo puedo Reconocer una Urgencia?

6. ¿Cómo se trata ?

7. ¿Cuáles son las complicaciones ?

8. ¿Porqué es necesaria la Cirugía?

9. ¿Puede evitarse la Cirugía Utilizando Fajas?

10. ¿En que consiste la Cirugía?

11. ¿Pueden volverse a formar las Hernias despues de la Cirugía?

12. ¿Qué debo hacer si estoy Embarazada o Lactando?

13. ¿Qué es la hernia inguinal?
Ver tratamiento-cirugía
1. ¿Qué son las hernias?
Son protrusiones del contenido abdominal a través de un orificio o defecto en la pared del abdomen. Puede haber hernias externas e internas. Las externas son las más frecuentes y son las que se observan fácilmente. Las externas observadas con mayor frecuencia son las inguinales, las umbilicales y las posincisionales (sobre cicatrices de cirugías previas). Hay otras más raras como las de Spiegel (por debajo y a lado del ombligo), las epigástricas (sobre la línea media del abdomen arriba del ombligo), las lumbares, pélvicas etc.Las internas generalmente no son visibles por lo que su diagnóstico es difícil. Una variedad de hernias internas son las diafragmáticas por ejemplo y las hiatales.
2. ¿Cuáles son las causas?
Las más comunes son las inguinales y umbilicales. Dependiendo de la variedad se consideran congénitas y también adquiridas por debilidad en la pared del abdomen. En este último caso es importante considerar la edad, tos crónica, el tabaquismo, desnutrición, obesidad, estreñimiento, enfermedades crónicas con desnutrición (como la diabetes) y enfermedades de la próstata, ya que al planear la cirugía debe contemplarse también la resolución de estas condiciones. Estas condiciones causan aumento en la presión intraabdominal y debilitan la pared del abdomen favoreciendo así el desarrollo de hernias, por lo que debe resolverse para evitar la recidiva. De igual forma un grupo importante de pacientes son aquellos cuyos trabajos implican esfuerzos físicos considerables o aquellos que se dedican al fisicoculturismo. También hay hernias sobre cicatrices quirúrgicas previas, por defectos en el cierre de estas y debilidad en la zona.
Cuando existe predisposición genética y son congénitas puede observarse el antecedente familiar.
No es raro observar la asociación de varios tipos de hernias (umbilicales, inguinales, hiatales etc.) en un mismo paciente. 
3. ¿Cuáles son los síntomas?
El principal signo síntoma es la aparición de una tumoración o bulto que aumenta de tamaño con el esfuerzo y disminuye con el reposo, puede ser o no dolorosa. Según sea el caso aparecerá en la región umbilical, epigástrica, inguinal o sobre una incisión de cirugía previa. Cuando son inguinales la tumoración puede extenderse hasta el testículo causando grandes aumentos en el volumen de la bolsa escrotal (hernia inguinoescrotal).
4. ¿Cómo se diagnostican?
El diagnóstico es clínico, lo hace su cirujano. Basta con observar, palpar o sentir la hernia para hacer el diagnóstico. En ocasiones puede solicitarse el ultrasonido pero con fines de descartar diagnósticos diferenciales.
5. ¿Cómo puedo reconocer una urgencia?
En casos de urgencia los síntomas y signos que deben generarle alarma son: endurecimiento y falta de reducción (que la hernia no regresa, que no disminuya al presionarla) con dolor intenso, enrojecimiento, estreñimiento e imposibilidad para canalizar gases asociado a vomito, fiebre, escalofríos, rigidez y dolor abdominal. Con la presencia de cualquiera de estos datos debe buscar atención médica inmediata por un gastroenterólogo cirujano.
6. ¿Cómo se trata?
El único tratamiento es la cirugía. El principio es simple: Hay un orificio que debe cerrarse.
7. ¿Cuáles son las complicaciones?
Entre las más temidas se encuentran la protrusión de órganos intrabdominales, como asas intestinales sin que puedan regresar a la cavidad (encarcelamiento) con el riesgo incluso de oclusión intestinal, gangrena (estrangulamiento) y perforación que lleva a peritonitis por salida del contenido intestinal al abdomen. La perforación y el estrangulamiento representan una urgencia quirúrgica.
8. ¿Por qué es necesaria la cirugía?
Principalmente para evitar las complicaciones. Los riesgos de someterse a un procedimiento quirúrgico para la resolución de una hernia son mínimos comparados con el riesgo de continuar con esa hernia. Debe preferirse siempre la cirugía selectiva, programada y planeada para realizarse en las mejores condiciones y con la mejor posibilidad de éxito. Una cirugía de urgencia acarrea mayores riesgos y complicaciones y el gasto es considerablemente mayor.
9. ¿Puede evitarse la cirugía usando fajas?
No. Inclusive no es recomendable en general el uso de fajas ya que estas podrían exacerbar la herniación, al aumentar la presión dentro del abdomen. Sin embargo en algunas ocasiones es necesario su uso (como en el posoperatorio en algunos casos) solo bajo prescripción médica y no con el objeto de resolver la herniación. Una faja bien usada puede disminuir áreas de presión excesiva y reforzar áreas de debilidad, pero mal usada causa lo contrario.

10. ¿En que consiste la cirugía?
La cirugía se prefiere siempre electiva, programada y bajo condiciones planeadas y evitar la cirugía de urgencia. La forma tradicional se realiza bajo bloqueo peridural o anestesia general por medio de una incisión en la ingle, cerca del ombligo o sobre la cicatriz previa según sea el caso, y consiste en el cierre del orificio herniario. En ocasiones es necesario utilizar mallas con el objeto de parchar el orificio herniario. Se prefiere el uso de malla cuando hay factores que debilitan la pared abdominal o que afecten la cicatrización y que pudieran aumentar la posibilidad de recidiva. Estos factores son el tabaquismo, la tos crónica, el estreñimiento crónico, la obesidad, la enfermedad prostática, la desnutrición, en recidivas y con la presencia de algunas enfermedades crónicas como la diabetes.
Si bien es cierto que el uso de mallas tiene grandes ventajas no debe olvidarse que es un cuerpo extraño y su uso debe restringirse a los casos que realmente lo ameriten.
Pueden resolverse también por cirugía laparoscopica, bajo anestesia general y a través de 3-4 orificios de 0.5 a 1 cm por donde se introduce una lente e instrumentos finos. En este caso siempre se utiliza malla. Sin embargo, en estos casos la cirugía laparoscopica no muestra ventajas tan contundentes. Se eleva el costo considerablemente y no hay diferencias significativas en cuanto a estancia inrahospitalira, dolor o tiempo de recuperación.
La cirugía de urgencia lleva una frecuencia elevada de riesgos y complicaciones y no solo consiste en la reparación del defecto si no en la resolución de peritonitis y gangrena intestinal llegando a requerirá lavados y drenajes de la cavidad abdominal y resecciones intestinales.
11. ¿Pueden volverse a formar las hernias después de la cirugía?
Si, es uno de los riesgos. El porcentaje de recidivas varia de acuerdo con varios factores, pero en general se considera un promedio de 1-5%. Este porcentaje puede aumentar de acuerdo con el tamaño de la hernia, la obesidad, desnutrición, tabaquismo, prostatismo, estreñimiento crónico, actividades que impliquen esfuerzos (fisicocultirismo por ejemplo) y la presencia de algunas enfermedades crónicas. Con el uso de malla la posibilidad de recidiva se abate casi totalmente.
12. ¿Qué debo hacer si estoy embarazada o lactando?
Además de su ginecólogo deberá visitar un gastroenterólogo si padece cualquiera de estos síntomas y sobretodo si se ha corroborado el diagnóstico. El embarazo es una condición que puede exacerbar estas molestias en forma progresiva, sobretodo si ya se padecían desde antes de iniciado el embarazo y debe llevarse un adecuado control ya que de presentarse complicaciones en estas condiciones pueden ser devastadoras. Por el crecimiento del útero hay compresión de otras vísceras que pueden ser empujadas hacia la herniación haciéndola mas grande.
Se recurre principalmente a las medidas dietéticas y recomendaciones generales como evitar esfuerzos y usar ropa holgada. No se recomienda el uso de fajas. Pueden utilizarse algunos medicamentos y su médico le indicara cuales son los más seguros para usted y su bebé dependiendo de la etapa de su embarazo.
Se prefiere postergar la cirugía hasta resuelto el embarazo a menos que se presente una urgencia.
Hernia inguinal
13. ¿Qué es la hernia inguinal?
La hernia inguinal es un abultamiento en la ingle y es producida cuando un órgano (normalmente el intestino) se sale a través de un punto débil de la pared del abdomen generando la hernia inguinal.
La hernia inguinal se manifiesta como una masa en una o ambas ingles que aumenta de tamaño con esfuerzos y disminuye de cuando se acuesta boca arriba o cuando la presiona manualmente. La hernia inguinal es la hernia más frecuente y puede ser de tipo directo o indirecto lo que denota el origen congénito o adquirido y la ubicación del defecto en el área inguinal.
La hernia inguinal no se cura por sí sola. La única terapia útil es una intervención quirúrgica muy sencilla: el progreso de las técnicas de cirugía y el grado de seguridad de la anestesia
Usted podría tener dolor repentino, náuseas y vómito si una parte del intestino queda atrapada (estrangulada) en la hernia inguinal.
Ver tratamientos-cirugía